Queremos facilitarte las cosas y responder a tus preguntas sobre el compostaje doméstico. ¿Qué puedo compostar en casa? ¿Qué significa compostar en casa? Y, principalmente, qué no hay que compostar.
En pocas palabras, la composta es materia orgánica descompuesta que se utiliza para enriquecer y fertilizar la tierra en la jardinería y la agricultura. Es un proceso que transforma los elementos compostables, como los restos de comida, el papel y la hierba cortada, en un material similar a la tierra que puedes utilizar en tu jardín para ayudar a tus plantas a crecer y desarrollarse.
La clave del éxito del compostaje doméstico consiste en una mezcla saludable de residuos verdes y marrones. Los residuos verdes incluyen restos de comida, posos de café y hierba cortada. Estos elementos aportan humedad y nutrientes a la composta. Los residuos marrones incluyen toallitas, papel, cáscaras de huevo, hojas secas y ramas. Estos elementos ayudan a controlar la humedad y el mal olor.
Existen tres tipos de compostaje doméstico: el compostaje al aire libre, el compostaje en contenedores cerrados y el método de compostaje con tambor giratorio. Cada método tiene el mismo resultado, y depende del espacio que se tenga disponible. Encontrarás más información en nuestro recurso descargable, disponible a continuación.
Los tres métodos siguen los mismos principios básicos. Así que hemos elaborado una sencilla guía para hacer composta en casa que te ayudará en tu propósito de ser más sustentable
- Busca una zona seca y con sombra para tu contenedor o pila de compostaje
- Mezcla materiales marrones (por ejemplo, nuestras toallitas, cartón, algodón, trozos de madera) con materiales verdes (por ejemplo, hojas, restos de comida, posos de café)
- Añade agua para asegurarte de que la composta mantenga su humedad, pero no la inundes
- Revuelve regularmente la composta para asegurar su ventilación
Si deseas analizar más a fondo cada uno de los pasos, descarga nuestro recurso educativo.
Si estás interesado en el compostaje doméstico, es importante que sepas qué se puede compostar y qué materiales no son adecuados, así que hicimos una lista útil para ti.
¿Qué puedo poner en la composta?:
- Frutas y verduras
- Cáscaras de huevo
- Posos y filtros de café
- Bolsas de té
- Cartón y papel
- Cabello
- Dove Moisturizing Hand Sanitizer Wipes
Quizás te preguntes si todas las toallitas son compostables. La respuesta es no, no todas lo son. Pero las toallitas Dove Moisturizing Hand Sanitizer Wipes están hechas con fibras 100 % vegetales, de modo que se descomponen cuando se compostan en casa. Recuerda que las toallitas no son aptas para el compostaje industrial y que el envase no es compostable. Puedes devolver la bolsa de toallitas vacía a la tienda para que la reciclen y consultar los reglamentos locales para reciclar el bote.
¿Qué no se debe poner en una composta?:
- Hojas o ramitas de nogal negro
- Cenizas de carbón vegetal o carbón artificial
- Productos lácteos
- Plantas enfermas o con insectos
- Grasas, manteca o aceites
- Huesos y restos de carne o pescado
- Desechos de animales y humanos
- Restos de jardín tratados con pesticidas químicos
Algunas de las razones por las que estos materiales no se pueden compostar en casa son que pueden ser perjudiciales para las plantas, crear problemas de mal olor, contener parásitos o bacterias dañinas y pueden atraer plagas.
Ahora ya sabes qué hacer: es hora de que empieces a hacer tu propia composta en una pila, un contenedor o un cúmulo. Para obtener más información sobre el compostaje doméstico, descarga el siguiente recurso creado en colaboración con Conservation International.