Es difícil definir la autoestima, pero es un aspecto esencial del bienestar emocional. Entonces, ¿qué es exactamente la autoestima? Dicho de manera simple, es nuestra opinión general de lo que valemos, y se ve influenciada por muchos factores. Estos son algunos consejos que puedes seguir para fortalecer tu autoestima.
Entonces, ¿qué significa autoestima? Según el diccionario Merriam Webster, es “la confianza y satisfacción en uno mismo”. Si tuviéramos que definir qué es la autoestima fuera de eso, agregaríamos que se trata de aceptarte, con todos tus rasgos únicos y celebrar quién eres en lugar de compararte con los demás, lo que a menudo puede llevar a la negatividad. Una investigación de Dove ( PDF | 4 MB) ha descubierto que el 80 % de las niñas comparan la manera en que se ven con otras personas en las redes sociales, y es fácil sentir que no encajamos, especialmente cuando las imágenes de las personas que admiramos están muy editadas, distorsionadas y producidas profesionalmente. Es por eso que debemos detener nuestro impulso a compararnos y criticarnos, e incorporar actividades que nos hagan sentir bien.
¿Qué es la baja autoestima y por qué es importante?
La baja autoestima es tener una mala opinión sobre ti. Si deseas saber qué causa la baja autoestima, es multifacética y se forma a lo largo de nuestras vidas. Está influenciada por lo que creemos sobre nuestras habilidades, capacidades y relaciones, y cómo se comparan con las de los demás. Vale la pena trabajarlo, ya que una investigación demuestra que las personas con alta autoestima tienden a tener una mayor satisfacción con las relaciones, éxito en el trabajo, mejor salud física y menor riesgo de depresión
Cómo se forma la autoestima en los niños
Un estudio realizado conjuntamente entre EE. UU. y Suiza en 2021 que analizó la autoestima en niños de 10 a 16 años descubrió que los aspectos más importantes que los padres deben tener en cuenta son la calidez, mostrar afecto y preocupación, aceptar al hijo como es, ayudarlo y motivarlo, y elogiarlo de forma genuina. Una buena supervisión también es fundamental, para poder estar informada de lo que hace tu hijo sin entrometerte, establecer límites saludables y protegerlos, a la vez que apoyas su independencia
Haz que las redes sociales sean más positivas
Familiarízate con TikTok, Instagram, YouTube, Facebook, Snapchat y Twitch, conoce las funciones de seguridad, sigue las cuentas que le interesan a tu hijo y siéntate con él mientras navega en la pantalla. Mira Reverse Selfie en YouTube: es un cortometraje del Proyecto Autoestima de Dove que expone la postura, los ángulos de la cámara, la iluminación, el maquillaje y los filtros que crean la “imagen perfecta para Instagram”, y ayudará a tus hijos, y a ti, a ver publicaciones con verdadera claridad. La investigación de Dove muestra que la mitad de las chicas dicen que los consejos de belleza tóxicos en las redes sociales generan baja autoestima, así que ayuda a tus hijos a identificar las cuentas que los hacen sentirse mal, analiza por qué puede suceder eso, sugiere silenciarlas y fíjate ve si se sienten mejor; si es así, presiona Dejar de seguir. También busca cuentas de modelos a seguir inspiradores que sean admirados por logros deportivos, en la comedia o en el arte, no por su apariencia.
Mejora tu autoestima
Cuando te mires al espejo, concéntrate en lo que te gusta: tus ojos, tu sonrisa, tu cabello rizado. Sin importar lo que sea, celébralo. Acepta lo que los hace únicos a ti y tus hijos para que tú y tu familia valoren la individualidad. Pon tu energía en tus intereses y pasiones, porque buscar algo que te motive e inspire sube la autoestima. Los deportes y otras actividades físicas son especialmente empoderadores, ya que nos recuerdan lo que nuestros cuerpos pueden hacer, en lugar de cómo se ven. Si bien dominar cualquier nuevo pasatiempo implica algunos tropiezos, es la capacidad de recuperarse lo que fortalece la autoestima.